City Tour- San Rafael, Mendoza

 Introducción

 Bienvenidos al tour por el centro de San Rafael, una ciudad ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina. Durante esta visita, exploraremos los principales puntos de interés históricos, culturales y arquitectónicos que hacen de San Rafael un destino fascinante. Comenzaremos nuestro recorrido sobre el KM 0 punto de la ciudad donde comienza el conteo numérico de 4 intersecciones, en este caso avenidas. Luego continuaremos hacia la Plaza del Inmigrante, un espacio dedicado a honrar la contribución de los inmigrantes en la historia y el desarrollo de San Rafael. Aquí encontrarán monumentos y placas conmemorativas que representan las diferentes culturas que se asentaron en la región. Pasaremos por el Museo Ferroviario, un lugar que nos transportará al pasado ferroviario de San Rafael. Este museo alberga una colección de locomotoras, vagones y objetos relacionados con la historia del ferrocarril en la zona. Podrán explorar exposiciones temáticas y aprender sobre la importancia del tren en el desarrollo de la región.

 Y seguiremos recorrido hacia la Plaza San Martín, el corazón de la ciudad. Aquí podrán apreciar la estatua ecuestre del General José de San Martín, reconocido héroe de la independencia argentina. 

Esta plaza es un lugar de encuentro y descanso para los habitantes locales, rodeada de hermosos árboles y bancos. Dentro de esta plaza visitaremos distintos puntos de interés como: La imponente Catedral de San Rafael, un ícono arquitectónico de la ciudad. Podrán admirar su majestuosa fachada de estilo neogótico y disfrutar de la serenidad de su interior. Esta iglesia es un importante sitio religioso y cultural de San Rafael.

La Municipalidad, un edificio histórico que refleja la arquitectura característica de la época en la que fue construido. Podrán apreciar su diseño y aprender sobre la función gubernamental que desempeña en la actualidad. 

La Escuela Rodolfo Iselín, una institución educativa con una rica historia en la ciudad. Esta escuela lleva el nombre de Rodolfo Iselín, un destacado educador y político de la región. Podrán observar su arquitectura y conocer más sobre su legado educativo.

 La Policía Federal, un edificio que forma parte del patrimonio arquitectónico de San Rafael. Su diseño y estructura nos remontan a épocas pasadas y nos permiten apreciar la historia de la seguridad en la ciudad. 

Finalmente, visitaremos el establecimiento de CTC (Casa Tornquist y Compañía), una antigua construcción que solía albergar una importante empresa comercial en el pasado. Aquí podrán admirar su arquitectura y conocer más sobre su significado histórico en el desarrollo comercial de San Rafael. Cabe destacar que ampliaremos información sobre otros puntos de interés turísticos por alrededores de dicha Plaza San Martín.

¡Espero que disfruten de este city tour por el centro de San Rafael, donde la historia se mezcla con la belleza arquitectónica y el encanto de la ciudad! No olviden tomar fotografías y disfrutar de la riqueza cultural que ofrece San Rafael. ¡Disfruten de su recorrido!

Kilómetro 0 
La denominación "Km0" para la intersección de las cuatro calles en San Rafael, Mendoza, se refiere al punto de referencia geográfica cero de la ciudad. Esta designación se utiliza en muchas ciudades para marcar el lugar donde se origina la numeración de calles y avenidas, y a menudo está asociada con el centro geográfico o histórico de la ciudad. En el caso de San Rafael, el "Km 0" se encuentra en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen (también conocida como Avenida Hipólito Yrigoyen), Avenida San Martín, Avenida Mitre y Avenida Sarmiento. Esta intersección es considerada el punto central y estratégico de la ciudad. La elección de esta ubicación como "Km0" puede deberse a diferentes razones históricas o urbanísticas, como, por ejemplo: Punto de partida de la numeración de calles y avenidas: El "Km0" marca el inicio de la numeración de las calles y avenidas en San Rafael, lo que facilita la orientación y ubicación dentro de la ciudad. Centro geográfico: La intersección de estas calles puede estar cerca del punto geográfico central de San Rafael, lo que brinda una referencia para la planificación y desarrollo urbano. Significado simbólico: La elección del "Km0" también puede tener un significado simbólico, representando el punto central y vital de la ciudad, desde donde se despliegan las distintas actividades y se conectan los diferentes sectores. Es importante destacar que la denominación "Km0" puede variar en distintas ciudades, e incluso dentro de una misma ciudad puede haber múltiples puntos de referencia con este nombre, dependiendo de la configuración urbana y las decisiones de planificación adoptadas. En el caso de San Rafael, la intersección de las cuatro calles mencionadas suele ser conocida como el "Km0" local.

Espacio contemporáneo de Arte (ECA) 
El Espacio Contemporáneo de Arte de San Rafael es una institución cultural ubicada en la ciudad de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es un centro dedicado a la promoción y exhibición de obras de arte contemporáneo en diversas disciplinas, como pintura, escultura, fotografía, instalaciones y nuevas tecnologías. El ECA se fundó en 2008 con el objetivo de fomentar la producción artística local y regional, así como ofrecer un espacio de encuentro y diálogo entre artistas, críticos, curadores y el público en general. La institución se ha convertido en un referente importante para la comunidad artística en San Rafael y ha contribuido a la difusión del arte contemporáneo en la región de Cuyo. El espacio cuenta con varias salas de exhibición donde se presentan exposiciones temporales de artistas locales, nacionales e internacionales. Además de las exposiciones, el ECA también organiza actividades complementarias como charlas, talleres, conferencias y performances, con el fin de enriquecer la experiencia artística y fomentar la participación del público.

Edificio López Martín 

El Edificio López Martín es un reconocido edificio histórico ubicado en la ciudad de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es considerado uno de los principales símbolos arquitectónicos de la ciudad y un importante punto de referencia. El edificio fue construido a principios del siglo XX y lleva el nombre de su promotor, Don Francisco López Martín, un destacado empresario y político de la región. Se encuentra en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen y Sarmiento, en pleno centro de San Rafael. El estilo arquitectónico del Edificio López Martín es de influencia neoclásica, con una fachada imponente y elegante. La construcción cuenta con varios pisos y presenta detalles ornamentales en su diseño, como columnas, molduras y balcones. A lo largo de los años, el Edificio López Martín ha sido utilizado para diversos fines, albergando oficinas, locales comerciales y espacios residenciales. Su ubicación privilegiada y su arquitectura distintiva le han otorgado un lugar destacado en el paisaje urbano de San Rafael.


Tiendas Galver 

La empresa Galver fue fundada en 1942 por Don Guillermo Galver en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En sus inicios, Galver se dedicaba principalmente a la venta y reparación de radios. Con el paso del tiempo, la empresa se expandió y comenzó a ofrecer una amplia gama de productos para el hogar, incluyendo electrodomésticos, muebles, tecnología y más. Sucursales y presencia Galver ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años y actualmente cuenta con numerosas sucursales en diferentes ciudades de Argentina. Sus tiendas se encuentran ubicadas en importantes centros comerciales y áreas de alto tráfico, lo que facilita el acceso a sus productos y servicios. Productos y servicios Galver ofrece una amplia variedad de productos, incluyendo electrodomésticos como lavadoras, refrigeradores, cocinas, televisores, equipos de audio, entre otros. También cuentan con artículos para el hogar, muebles, tecnología y productos electrónicos. Financiamiento y servicios adicionales Galver proporciona opciones de financiamiento a través de diferentes tarjetas de crédito y planes de pago, lo que facilita a los clientes la adquisición de sus productos. Además, algunas tiendas Galver ofrecen servicios adicionales como reparación y mantenimiento de electrodomésticos.


Av. San Martín 

Seguiremos el recorrido por la Av. San Martín una de las arterias principales de nuestra ciudad donde podemos encontrar la zona céntrica comercial su mayor actividad es durante la mañana y la tarde después de nuestra sagrada siesta, en esta zona veremos cafés, bares, regionales, restaurantes, comercios, agencias de viajes, entre otras. En la esquina de la calle Chile y la calle San Martin vemos un antiguo edificio donde funcionaba el cine Ideal y más atrás a mitad de cuadra el cine Andrés, esto fue en la década del 50 y aun en este lugar donde estaba el Cine Andrés sigue funcionando el actual Cine Altos del Sol. En estas cuadras que recorreremos veremos el adoquinado de la ciudad y al final podemos divisar una Bandera es ahí donde nos dirigimos.

Plaza del inmigrante (Av. Zapata/Av. Rivadavia) 

Fue erigida en honor a los inmigrantes italianos que llegaron al país a trabajar las tierras. Como testimonio de aquellas épocas, se encuentra uno de los principales atractivos del predio: una locomotora que llegó a la ciudad en el año 1903.

 Frente a la plaza se ubica el Museo Municipal Ferroviario, que posee una estación ferroviaria que también es testigo de las épocas de la inmigración. Tiene tres salas: de la historia de la ciudad, la ferroviaria y la de exposiciones de artistas locales.

 La construcción de la estación de trenes A principios de 1900 el Ferrocarril Gran Oeste Argentino comenzó los trabajos para tender las vías en San Rafael. La locomotora número 315 sería la que durante varios años cruzaría por aquellas vías. Para que se instalara la estación, varios vecinos que vivían en San Rafael ofrecieron sus terrenos. Uno de los más interesados era Rodolfo Iselín, creador de la colonia francesa, pero también estaba interesado Juan Bautista Cornú. 

Como por aquel entonces no había puente para cruzar el río e ir hacia los distritos del interior de San Rafael, la concesionaria del ferrocarril decidió aceptar la oferta de Iselín. Los materiales necesarios para construir la estación llegaron provenientes de Inglaterra. Finalmente, el 8 de noviembre de 1903 llegó el primer tren a la estación de San Rafael. Noventa años después, en 1993, la estación se cerró y cesó el transporte de cargas y pasajeros.

Museo Ferroviario 

El Museo Municipal Ferroviario de San Rafael es uno de los tantos que recupera las historias en torno al asentamiento de las primeras colonias de inmigrantes, la vida y el comercio en torno a la llegada del ferrocarril a los pueblos. El edificio que hoy ocupa el museo se construyó para la que fue una de las estaciones de trenes más concurridas del sur mendocino. 

Aún hoy se conservan los pisos, paredes, techos, aberturas y muebles de la construcción original. El Museo Municipal Ferroviario fue creado con el propósito de promover el turismo en la zona, pero también contribuir a la educación de las generaciones más jóvenes del departamento. Allí, además de conocer la historia del ferrocarril, descubren la historia de aquellos primeros pobladores que son los que le dieron empuje y prosperidad al San Rafael de hoy. 

La conservación de la máquina 315 y el surgimiento del Museo Municipal En 1953, cuando se cumplían 50 años de la llegada del tren, los vecinos crearon una junta para recuperar la Locomotora 315 que había entrado en desuso poco después de 1908. Gracias a la acción de una comisión integrada por docentes y el Consejo Deliberante, la máquina se pudo conservar como reliquia histórica. Entre los miembros de esa comisión estaba Fernando Abbona, descendiente de los primeros italianos que llegaron a San Rafael. Durante varios años, la locomotora 315 estuvo descuidada y en desuso. 

A finales de los 90 surgió la idea de crear el Museo Municipal. Durante esos años que comenzó el reacondicionamiento de las salas de la estación. También, se empezaron a recuperar los elementos que los ex trabajadores tenían consigo. En 2012, cuando se hicieron mejoras en la terminal y en el predio alrededor de la estación, la locomotora fue restaurada.

Historia de la Plaza San Martín.

 La Plaza Gral San Martín está ubicada frente al Palacio Municipal y a la Catedral San Rafael de Arcángel. Es un espacio verde que fue donado por el francés Rodolfo Iselín. La plaza, su trazado y su diseño lo ideó el Ing. Fiorini. Cuando se inauguró, a principios de siglo, poseía un busto del Gral. San Martín. Pero en 1928 se quitó para poner una Estatua Ecuestre de bronce del General, asentada sobre un colchón de piedras.

 La historia se remonta a principios del siglo XX cuando don Rodolfo Iselín donó el terreno para que se construyera una plaza que de acuerdo con su visión del futuro sanrafaelino debería ser la más importante de la ciudad, tal como terminó ocurriendo. Se decide su creación el 2 de Enero de 1907, el ingeniero Fiorini fue quien se encargo del diseño de la misma la primera forestación fue realizada entre los años 1903 al 1908, y la segunda en 1925, de esta no se sabe si se sacaron todos los arboles que habían en ese momento.

 Tambien se realizó una ultima forestación entre los años 1954 y 195. Entre la vegetación existian variedades como:

  Araucarias: originarias de la Sierra Misionera.

  Magnolias: se pueden observar al finalizar cada uno de los paseos en diagonal. Flores blancas, grandes y perfumadas, originarias de EE.UU. 

 Cedro: Puede llegar hasta los 40 metros de altura. Su madera es utilizada para diferentes construcciones.. 

 Ceibo: es la flor nacional Argentina, posee flores rojas y carnosas agrupadas de dos a tres formando largos racimos.

  Laurel: sus hojas se utilizan para condimentar comidas y ornamentar. 

 Algarrobo (Europeo). Esta es la única especie plantada por Rodolfo Iselín y la trajo de Europa.

El diseño es en forma cuadrada, con paseos en perímetro diagonal y en cruz, con una abundante vegetación. En la plaza encontramos:

  El mástil: se encuentra representado el patriotismo de la comunidad sanrafaelina. Material: su base es de cemento posee una forma de pirámide escalonada, flamenado en su cima se encuentra nuestra bandera Argentina. 

 Iluminación: antiguamente la iluminación eran columnas similares al estilo de corintio de base redonda, fuentes acanalados, rematado en 4 plafones los del centro y que las encontraban en las áreas de circulación de las diagonales tenían 3 plafones, y las del perímetro solo una.

 Division de la Plaza.

 La plaza San Martin esta dividida por distintas zonas por un lado tenemos la parte religiosa frente a la Catedral de San Rafael Arcangel.

 Esta conformado por bancos y farolas de marmolina blanco con diferentes esculturas como diana la cazadora, la venus de milo y el labrador. Por otro lado encontramos la parte civica conformada por la Municipalidad de San Rafael y la PoliciaAutónoma de Buenos Aires. Frente a la municipalidad se encuentra un mástil, en los cuales en esta parte se realizan actos protocolares de San Rafael y de diferentes colectividades de la zona. 

La parate cultural siendo conformada por el ex Banco Hipotecario actualmente edificio de CTC declarado patrimonio cultural de San Rafael, frente a este edificio encontramos el ex solar de la sociedad española, actualmente local de artículos para el hogar. Y por ultimo encontramos la zona tecnológica compuesta por una pérgola en la cual en también se realizan actos y festividades, debajo de este en la parte subterránea encontramos una sala con computadoras e internet gratis para utilizarse.



Catedral San Rafael de Arcángel 

La Catedral está ubicada sobre la calle Manuel Belgrano, en el centro de la ciudad de San Rafael. En frente podemos observar la plaza San Martín y a la derecha de la Catedral se encuentra la Torre San Marco, donada por la familia Viñuela en 1952. En cuanto al edificio fue inaugurado en 1952, es de arquitectura neorromántica, posee una sola nave, planta en forma de cruz latina, un altar sencillo y cúpula sobre el crucero. La fachada es sencilla, sobre la derecha posee una torre campanario, una importante puerta de madera y sobre ella un rosetón. Cuando se levantó la iglesia en el Fuerte de San Rafael fue como vice parroquia, la parroquia era la de San Carlos, dependiente del Curato del Valle de Uco.

 Recién en 1869 fue designada como parroquia de San Rafael, por el obispo Achával, quien luego pondría la piedra fundamental del nuevo edificio. La Diócesis a la que perteneció San Rafael desde 1828 fue la de Cuyo y en 1834 la de Mendoza, cuando fue separada del resto, siendo su primer obispo monseñor José Aníbal Verdaguer. Recién en 1961 fue creada la Diócesis de San Rafael. El padre Marco fue el primer sacerdote en hacerse cargo de la parroquia y a él le siguieron los padres Carlos Verdi, Juan Francisco Jordán, Luis Giacchino (familiar de don Federico Loasses), Antonio Ricci (tío de las familias Taranto y De Cunto), Cayetano Cincinnati y Pedro José Toulouse. 

En el año 1900 se designó vice parroquia a la capilla construida por los italianos, pero las autoridades eclesiásticas no aceptaron el nombre de San Ambrosio impuesto por los fundadores, por lo que pasó a llamarse vice parroquia de Nuestra Señora de Lourdes de Colonia Francesa.

Edificio de CTC (Ex Banco Hipotecario) 
La construcción del edificio del Banco Hipotecario en San Rafael, que desde hace 26 años es la sede corporativa de Grupo Álvarez, dio comienzo en la segunda década del siglo pasado y fue inaugurado el 16 de septiembre de 1928. El 5 de octubre de 1990, el Honorable Concejo Deliberante de San Rafael dictó la Ordenanza N° 4056, declarando al edificio Patrimonio Cultural del Departamento. Al cierre del Banco Hipotecario, ubicado frente a la histórica plaza San Martín, el edificio -una joya arquitectónica neocolonial- fue adquirido por el Grupo Álvarez, propietario del canal de cable CTC, el 18 de mayo de 1992. La reinauguración se realizó el 24 de octubre de ese mismo año, convirtiéndose en sede central de todos los medios de comunicación del grupo.

Municipalidad de San Rafael 

Antiguo edificio municipal

 “Cuando la villa cabecera del departamento se trasladó desde la Villa 25 de Mayo hacia la ciudad, el gran desafío fue construir el lugar que sería la sede” Cuando se trasladó la cabecera departamental y junto con ella la Municipalidad, ésta no contaba con un edificio que cumpliera con los requisitos imprescindibles, por lo tanto la Policía le ofreció compartir el edificio. El mismo, la Jefatura Política, estaba ubicado en la esquina de las actuales avenidas Hipólito Yrigoyen y El Libertador, donde hoy se alza un edificio de varios pisos.

 Era entonces una casa bien construida, de apariencia sólida y fuerte, con columnas al frente, que se mantuvo casi intacta hasta la década del '50. En el mes de marzo de 1907 se produjo un problema entre los concejales y la Policía, por lo que algunos ediles fueron encarcelados, entre ellos el doctor Schestacow. Fue un suceso sin mayor importancia, pero ocasionó el enojo de los municipales, por lo que decidieron dejar de compartir la Jefatura Política y trasladarse; como aún no estaba construido el nuevo edificio, buscaron alguna casa para alquilar y se reubicaron en la propiedad que poseía el ingeniero Enrique Del Castillo sobre la actual Av. Hipólito Yrigoyen entre Pellegrini y Cmte. Salas. Del Castillo estuvo varios años en San Rafael, ya que fue encargado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación de supervisar los trabajos de construcción de los puentes de la Isla del Río Diamante. Don Juan Bautista Cornú ofreció una casa que poseía en Pueblo Diamante para que en ella funcionara la Municipalidad. Así el intendente Aguirre agradeció la donación, pero no la aceptó. Querían el edificio propio, entonces entre los propietarios y los concejales se pusieron en campaña para construir un nuevo edificio.


Conclusión 

El City-Tour por el centro de San Rafael, Mendoza, ofrece a los visitantes una fascinante experiencia para explorar la rica historia, la vibrante cultura y las impresionantes atracciones de esta encantadora ciudad. Durante el recorrido, se pudo apreciar la arquitectura histórica, los monumentos emblemáticos y los espacios verdes que realzan la belleza y el encanto de San Rafael. Así como también proporciona una visión general de la ciudad y sus principales atractivos, permitiendo a los visitantes tener un panorama completo en un corto período de tiempo. Es una excelente manera de familiarizarse con la historia, la cultura y la vida cotidiana de esta hermosa región de Mendoza.

Comentarios